1 Construcción de un surfskí : Introducción – modelo «Spray» by Thomasson

En esta ocasión nos enfrentamos a un nuevo reto, esta vez se trata de un surfskí construido con el sistema de tiras de madera. En el proceso nos encontraremos con problemas diferentes a los que solemos ver a la hora de construir un kayak tradicional convencional («sit-in»).

El punto más complejo será la bañera, ya que no veo que los planos no hablan mucho del asunto. Básicamente tenemos que resolver este tema construyentdo la bańera con tiras de madera o fabricando un molde de fibra de vidrio o carbono… seré capaz??

2 Construcción de un surfski : montando la estructura de cuadernas

Este modelo es un surfski bastante estable (manga 0.56m) y con una eslora contenida (5.60m). En este caso la madera elegida es la de paulownia combinada con cedro rojo de Canadá para aportar un toque de contraste.

El sistema de construcción propuesto por su diseñador es trabajar sin emplear viga o «strongback», es decir… colocar las cuadernas directamente sobre una superficie sólida y recta. Como todo, esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Aunque esto lo trataremos en otra publicación.

Hay que ser muy rigurosos y exactos tanto a la hora de recortar perfilar y situar las cuadernas sobre la base de trabajo, de ello dependerá un buen acabado para nuestro surfskí. Un cabo tenso o un nivel láser, es lo correcto para alinear las cuadernas.

3 Construcción de un surfskí : Completando y cerrando el casco.

Seguimos colocando tiras…… poco a poco. Sin prisa pero sin pausa.

Cada tira precisa de una inclinación de bisel concreta, e incluso cada bisel va variando de ángulo según va recorriendo el casco. Por esta razón, ayuda mucho al trabajo numerar las tiras  a la altura de cada cuaderna para de esta forma cepillar en el punto concreto que previamente hemos calculado al presentar la tira sobre la anterior.

Según vamos avanzando y cerrando el casco, las tiras cada vez  serán mas cortas y no tendremos necesidad de hacer uniones. Las uniones tiene la ventaja de que nos permiten acoplar mejor las tiras en su anclaje final en proa y popa ya que acoplamos la tira al punto final de proa o popa y luego hacemos la unión cerca del centro del casco. Los acoples de proa y popa suelen ser más complejos en algunos puntos y si acoplamos en proa y luego intentamos acoplar en popa (por ejemplo) es muy posible que la tira se nos quede corta; ésta es la ventaja que nos aporta al trabajo la unión. Las uniones es mejor hacerlas con corte “a inglete» o sea  45º. Quedan más fuertes y bonitas.

Yo no veo poco estéticas las uniones, más bien al contrario : las uniones dejan ver el trabajo realizado. Eso sí, cuando realicemos estas uniones es interesante  que no estén muy cerca las unas de las otras ya que esto si que resulta poco estético. Esta es la razón por la que trabajar con tiras de distinto largo es interesante…o las vamos cortando claro!.

 

Las tiras que terminan de cerrar completamente el casco son afiladas y complejas. Es buen truco presentar la tira encima del hueco y con un lápiz trazarla por debajo; esto nos ayudará bastante a la hora de hacer un ajuste de calidad y ….bueno, casco cerrado! Este punto del trabajo es muy satisfactorio ya que podemos empezamos a intuir lo que será nuestro kayak!!

Pasamos a cepillar todo el casco ayudados por un cepillo metálico de precisión. Un cepillo pequeño de testas y un bastrén son de gran ayuda. Por suerte, cepillar el casco por fuera es más fácil que por dentro…ya llegaremos a este punto!.

Después de cepillar y antes de emprender el lijado es el momento (al menos yo lo creo así) de colocar los refuerzos de proa y de popa.

Podemos recortarlos de una pieza de madera e ir ajustándolos a la forma o (como yo prefiero hacer) cortar un conjunto de tiras finas de madera dura 1,5 a 2mm para que tengan suficiente flexibilidad y se adapten a la forma de la proa y de la popa. Las impregnamos de cola y ayudados sobre todo de cinta de embalar, las apretamos contra la proa y popa. Previamente hemos aplanado estas zonas para crearle una «cama» plana y lisa a las tiras de madera. Esto seria un refuerzo laminado.

Un buen truco es perforar las tiras en una punta y asar un pequeño cabo y atarlo para que al apretarlas con la cinta de embalar no patinen demasiado.

Una vez seco, cepillamos y damos forma a los refuerzos y empezamos a lijar. Un útil casero consistente en una tabla con unos mangos sobre la cual fijamos la lija (siempre lija de calidad con base tela) es ideal para lijar en desbaste con lija grano 80. De esta forma eliminaremos los bultos y hoyos del casco.

Volveremos a lijar empleando lijas mas finas de 100-120 ya con un corcho como soporte de la lija. Otro extraordinario y muy recomendable truco es aplicar una mano de agua después de lijar con grano 120, esto por un lado nos levantará el repelo que luego eliminaremos con lija algo más fina de 150: el agua nos delatará los restos de cola que no fuimos capaces de eliminar con la lija. Cuando el casco esté mojado, marcaremos las posibles manchas de cola con un lápiz blando para no arañar la madera, de esta forma una vez seco el casco encontraremos las manchas con facilidad para poder eliminarlas.

Ahora toca laminar!!!.

4 Construcción de un surfskí : Extracción de las cuadernas e imprimación del interior del casco.

Una vez endurecido nuestro laminado exterior del casco, recortamos los «faldones» sobrantes de tejido y damos la vuelta al kayak. Tendremos que fabricar unos apoyos con la forma del casco para poder trabajar ahora boca arriba. Antes de extraer las cuadernas marcaremos unos puntos con el lápiz para volver a colocar las cuadernas en su sitio.
(Lástima que durante esta fase, mi cámara de fotos fallara…)
Extraemos las cuadernas con cuidado… no debería costar mucho ya que al no tener strong back o viga por medio es más fácil manipular las cuadernas para desprenderlas de la cola térmica con que están fijadas al casco. Trabajar sin strong back no será todo ventajas como iremos viendo…
Dejamos de momento la cuadernas y nos centramos en el casco. Procedemos a raspar/cepillar y lijar para aplicar la mano de imprimación de resina….y por qué es importante esta fase?. Buena pregunta…!
Es interesante aplicar la imprimación antes de continuar construyendo la cubierta porque mientras empezamos o no con ella, el laminado está desequilibrado: es decir, el casco está laminado por fuera pero no por dentro creando inevitablemente tensiones  ya que hemos extraído las cuadernas que apuntalaban el conjunto.Por otra parte,  la cara interior del casco aún se encuentra en madera pura y dura y puede absorber humedad ambiental. Unidas ambas circunstancias, se corre el riesgo de que  el casco se nos deforme de forma grave e irremediable en algunos casos. Sin pretender alarmar deberemos agilizar lo mas posible este episodio.
Raspar y cepillar el interior del casco es más penoso si bien el resultado no ha de ser tan «exquisito» como el del exterior del casco. Existen pequeños cepillos (la mayoría de estilo Japonés) que ayudan mucho al tener curvatura en uno o en los dos sentidos del cepillo. Estos cepillos y una rasqueta (en mi caso casera como podéis ver en la foto) que es una herramienta también muy practica para estos menesteres.
Después de limpiar el casco de defectos, escalones y bultos, pasamos a la lija con el mismo protocolo que en el caso del exterior del casco. Lo importante aquí es proporcionar una buena base al tejido y que al laminar no existan zonas en las que el tejido no contacte con la madera más que concentrarse en un acabado muy estético; en la zona de la bañera trabajaremos con más detenimiento ya que esa zona sí es visible.
IMPORTANTE: Una vez empezamos a cepillar y lijar el casco, si no nos da tiempo a acabar he imprimar todo en el mismo día, colocaremos las cuadernas dentro del casco como medida de precaución frente a las deformidades para continuar al día siguiente.
Imprimar el casco por dentro también evita que las gotas de cola del trabajo de la cubierta se adhieran al interior del casco quitándonos también trabajo.
Ahora pasamos a recortar las formas (la parte correspondiente a la cubierta) para volver a instalarlas de nuevo en el interior del casco.
Tenemos que fijarlas de forma mínima para que se pueda desmontar después el casco con facilidad. Un buen truco es colocar unos listones de madera entra las cuadernas con un par de puntos de cola térmica garantizando de esta forma que queden colocadas en su sitio correctamente. Para la conexión de la cuaderna al casco a la altura del filo exterior de éste, haremos lo siguiente : pegaremos un esparadrapo en el punto donde irán ubicadas las cuadernas sobre el interior del casco  de forma que quede un trozo de esparadrapo sobrante por el exterior del casco. Pegaremos con un punto de cola térmica la cuaderna encima del esparadrapo y el trozo que queda en el exterior nos servirá para dar un tironcito y despegar  la cuaderna del casco cuando llegue el momento.
Ya tenemos todo preparado para comenzar con la cubierta!!.

5 Construcción de un surfskí : Vamos a por la cubierta del surfski «Spray»

Empezamos a fabricar la cubierta iniciando el trabajo sobre la tira que delimita el final del casco.

Después de colocar estas tiras, colocaremos la tira central de la cubierta. A esta última tira le suelo dar de ancho unos 12mm para que no altere la curvatura del casco. De nuevo, esta forma de trabajar nos permitirá avanzar en varias zonas de la cubierta sin tener demasiados tiempos muertos.

Las primeras tiras del casco (desde la unión del casco hacia arriba) recorrerán todo la cubierta de proa a popa, pero pasadas varias tiras ya podremos beneficiarnos del hueco de la bañera para trabajar sin juntas, es el momento también de emplear tiras que hemos descartado por cortas en otros puntos de la construcción.

Para no quedarnos cortos ni demasiado largos con las tiras, desde el principio de la fabricación de la cubierta, tendremos ubicada y delimitada la zona de la bañera. En este caso al tratarse de un surfsky, esta zona es bastante grande.

Seguimos trabajando con el protocolo habitual hasta cerrar el casco. Ni que decir tiene que en este proceso podemos añadir toda la decoración y combinaciones de maderas que nos guste. En el caso que nos ocupa se trata de una pieza de marquetería, aunque no la colocaré hasta que el casco este cepillado y lijado y antes de la laminación.

Terminadas todas las tiras…cepillamos, raspamos y lijamos…en fin!!…las horas  más «zen».

Par evitar deformaciones del casco (de nuevo) soltaremos el casco de la cuadernas, aquí veréis lo practico que es el «tironcito» al esparadrapo que dejamos por el exterior del casco. Una vez suelto el casco, calzaremos las cuadernas por debajo para que se eleve la cubierta y podamos laminar cómodamente sin peligro de que un laminado se nos pegue con el otro.

Aplicamos como en el casco una mano de agua para localizar manchas de cola y una vez seco, lijamos, imprimamos y laminamos como hicimos con la cubierta.

 

6 Construcción de un surfskí : La cabina del surfski: esa es la cuestión!!

Este es seguro el punto más complejo de la construcción de un surfskí de madera. El diseñador nos aporta la ubicación del habitáculo pero no nos dice como construirlo….”solo” nos aconseja dos opciones que tanto para la una como  para  la otra, tendremos que tirar de imaginación e ingenio.

Las dos opciones serian las siguientes:

1ª fabricar la cabina con tiras de madera (por lo que yo opté).

2ª Fabricar la cabina con fibra de vidrio o carbono.

Si optamos por fabricar la cabina con fibra de vidrio o carbono, tendremos que construir una forma anatómica que previamente habremos estudiado. Podemos construir esta forma a base de planchas de espuma de poliestireno extruido.

Partiendo del centro longitudinal del habitáculo iremos colocando planchas hacia el exterior del habitáculo dando la forma previamente estudiada. Más tarde, masillaremos el conjunto para que el acabado sea bueno y no se transfieran defectos al laminado final. Es laborioso y complicado?…si bastante.

Otra posibilidad, es rellenar el hueco del habitáculo con espuma de poliuretano (previamente cubriremos el hueco con cinta de embalaje para que las espuma no se pegue a la madera, después esculpir la forma deseada…mas complejo aun lo veo y menos exacto.

Una vez que tengamos nuestra forma de una u otra manera podemos aplicar una mano de resina y una vez seca daremos algún tipo de desmoldeante para que el laminado no se pegue a la espuma. En caso de fabricar nuestra cabina con fibra de carbono podemos laminar varios tejidos de fibra de vidrio y la última capa de fibra de carbono para conseguir una buena estética y de paso economizar material que en esta ocasión es bastante caro. Es importante que nuestro molde de espuma no tenga ángulos muy cerrados para que el tejido de adapte bien. Crearemos una pestaña de unos tres centímetros solapando nuestro laminado por encima de la madera para que tenga una buena base de pegado mas adelante, no olvidemos al laminar colocar cinta de embalaje entre la madera y el laminado para que este no se pegue a la madera, Una  ves endurecido el laminado retiramos nuestra cabina y eliminamos el molde que hemos fabricado. A la hora de dar forma a nuestra cabina tenemos que tener varias cosas en cuenta, aparte de que la cabina sea anatómica y cómoda, tendremos que tener en cuenta que tipo de reposapiés vamos a colocar (si es estándar hemos de dar las medidas precisas que requiera este) aparte de salida de los tubos guía del cabo de dirección etc.

En caso de fabricar la cabina totalmente con fibra de vidrio tendremos que aplicar encima del tejido varias capas de cobertura de top coat…quizás negro sea lo mas adecuado (aunque esto es cuestión de gustos), para que quede liso y estético.

En el caso que ocupa el surfski que estamos construyendo la cabina esta fabricada con tiras de madera, aunque es también complejo y laborioso, esta técnica nos permite dominar bien nuestro trabajo con respecto a forma y simetría.

Empezamos fabricado una base plana al ancho con la clásica forma de asiento y “joroba” habitual en los surfski.  Esta forma la hemos estudiado previamente fabricando un formalete básico en el cual nos iremos sentando y sacando conclusiones. También podemos extraer medidas de algún surfski comercial que nos resulte cómodo, mediante plantillas.

Sobre esta base forrada de cinta de embalar colocaremos las tiras de madera describiendo esta forma, configurando el fondo del asiento, la joroba y la transición hasta la base del surfsky donde más adelante fabricaremos nuestro desagüe “venturi”.

 

 

Luego iremos conectando esta base de tiras de madera con el perímetro exterior de la cabina con tiras verticales de madera. Dando la forma a la curva trasera (zona laboriosa) y al espacio destinado al reposapiés. Una vez terminado cepillado y lijado daremos una mano de imprimación con resina epoxi.

Cuando esté seco, aplicaremos en los ángulos cerrados de los rincones, unos cordones de resina espesada y con color al gusto para que el laminado posterior ajuste sin dejar zonas huecas. Una vez duro el laminado abriremos el casco y cubierta que tenemos unidos provisionalmente con cinta de embalar para que la forma de la cabina será la correcta y exacta. Retiramos el molde base que coloquemos dentro para dar forma a nuestras tiras de madera y repasamos y lijamos. Procedemos a laminar de la misma forma que la parte exterior de la cabina.

Ya tenemos nuestra cabina!!…ya veis que no os engaño: será un trabajo complicadillo y muy laborioso en el cual tendremos que ir improvisando a cada momento, aunque si somos osados el resultado seguramente merecerá mucho la pena!!.

Suerte!!…

7 Construcción de un surfskí : Colocación de los mamparos.

Después del laborioso trabajo de la cabina pasamos a colocar los mamparos.

Dependiendo del tipo de kayak colocaremos más o menos mamparos… y algunos os preguntaréis: «¿mamparos en un surfskí??».

Por lo general, los mamparos son básicos en un kayak de mar tradicional para generar los compartimentos estancos  necesarios para que no se hunda y obtener espacios de almacenamiento. El surfskí es, de por sí, insumergible, pero en este caso el tambucho que se le va a instalar responde a dos razones:

  • El mamparo no añade casi nada de peso y aporta un plus muy interesante de fortaleza estructural.
  • En este caso, el cliente, ha diseñado un surfskí «de travesía» por lo que deberá poder trasportar todo lo necesario para una buena excursión.

Como sabéis, el agua que se acumula en la cabina o bañera, se desaloja por el sistema venturi instalado en el fondo aprovechando la inercia de avance.

Una vez calculado el lugar que ocupará nuestro mamparo, sacaremos la forma de éste recortando una plantilla de cartón –  hemos de tener en cuenta que esta plantilla corresponderá una parte al casco (la mayor parte) y otra la cubierta – pasaremos la forma resultante a un contrachapado marino de 5mm.

Cuando tengamos recortado el mamparo final y presentado en el kayak para constatar que es correcto, reduciremos el mamparo unos 2mm en todo el perímetro (ahora veremos por qué).  Laminamos el mamparo con fibra de vidrio a dos caras, aunque si lo preferís,  podemos saltarnos la fibra, ya que el  contrachapado marino tiene suficiente  fortaleza , si que daremos al menos dos manos de resina epóxi al mamparo.

Para pegar el mamparo al casco presentaremos el mamparo dentro de éste y colocaremos unas pequeñas cuñas que lo dejen separado del interior del casco  esos 2mm que previamente redujimos del mamparo.

Aplicamos unos pequeños puntos de adhesivo epóxi o resina espesada con micro esferas y dejamos endurecer. Estos puntos tienen la función cuando estén duros de dejarnos quitar las cuñas quedando el mamparo “flotando en el aire”.

Esto tiene el objeto de que el cordón de adhesivo epoxi o de resina espesada, entre debajo del mamparo creando una unión tremendamente fuerte y compacta. Aplicar este cordón es muy fácil y cómodo ya que  aún tenemos abierto el casco. Cuando peguemos el casco con la cubierta terminar de aplicar el cordón de la parte de la cubierta será algo más complejo e incomodo…pero ya llegaremos a ese punto!

Ya tenemos nuestro mamparo listo!!.

8 Construcción de un surfskí : Colocación del listón perimétrico para la unión de casco y cubierta.

La técnica habitual empleada para unir el casco y la cubierta consiste en laminar una cinta de  vidrio a lo largo del interior del casco centrando la cinta en la unión de ambas partes. Posteriormente se hace lo mismo pero por fuera del casco.

El sistema en sí no es que sea malo y bien ejecutado quedará muy fuerte. El problema es que resulta  bastante complicado laminar toda la junta del kayak con la certeza de que la cinta está quedando bien asentada y adherida ya que  la forma de la mayoría de los kayaks en proa y  popa es  curvada. No solo  es muy complicado acceder a estos sitios sino que ni siquiera los tenemos a la vista.

Otro inconveniente de esta técnica es que  nos obliga a colocar los mamparos estancos con el casco cerrado, tarea difícil y trabajosa según veo yo. Creo que es bastante más fácil colocar los mamparos con el casco abierto trabajando con todo confort y precisión

Como yo en esta técnica le veo “lagunas” , prefiero seguir la técnica siguiente!

Nota: En este caso al tratarse de un surfsky no queda más remedio que aplicar la técnica que explico a continuación ya que no disponemos de bañera abierta por donde poder laminar la cinta de unión.

…Y dicho esto vamos al asunto!!

Preparamos unos listones de 1 o 1,5cm de ancho por 5 o 6mm de grueso, (suficientes para cubrir todo el perímetro del casco y de la cubierta), los revestimos de resina epoxi y una vez secos lijamos la cara del listón que va a ir en contacto con el casco y la parte del casco en la que irá en contacto con el listón. Los pegamos al casco con adhesivo epoxi o resina epoxi espesada con micro esferas de fibra de vidrio.

Para pegar estos listones no precisamos de demasiada presión, con unas pinzas es más que suficiente. Cuando esté seca la resina, repasamos con un cepillo la junta para que la unión casco-cubierta sea perfecta y pintamos de nuevo el canto con resina epoxi para que no exista ningún punto de madera desprotegida.

El objetivo de esta técnica es  garantizar una unión fuerte y segura sin zonas con dudas o directamente mal adheridas. El listón que hemos pegado al casco nos amplia la base de encolado para que la unión quede aun más fuerte.

Mas adelante una vez seca la unión, repasaremos el casco por el exterior y aquí sí que laminaremos con fibra de vidrio…pero eso ya lo veremos más adelante!!.

Construcción de un kayak de mar: la estructura

 Las cuadernas y la viga (strongback)

11Los planos que adquirimos a escala 1:1 son cortes trasversales de la forma de nuestro kayak separadas entre sí sobre 30cm (+ -), más unas formas para proa y popa y la forma de la bañera. Esas formas que luego transferiremos a un tablero son las cuadernas.

En los planos estas formas o cuadernas tienen impresas unas marcas de trabajo. Estas  marcas nos ayudarán mucho a la hora de situar las tiras de madera sobre ellas. Hay dos marcas claves: La referente a la línea de agua y la referente a la separación del casco y de la cubierta. La línea de agua nos ayuda a encontrar la línea recta de trabajo alrededor del kayak. Las marcas de separación de casco y cubierta como ya habremos adivinado nos indican la separación entre las dos partes del casco y por dónde empezar nuestro trabajo.10

Lo más cómodo y practico es pegar los planos de las cuadernas sobre un tablero mediante cola en espray (para mí lo ideal es un tablero de DM de 12mm de grosor) Aunque podemos usar otro material o grueso ya que las separaciones entre cuadernas están calculadas al centro del tablero. Más que nada el trabajar con un tablero más fino nos evitara añadir demasiado peso al “esqueleto” que estamos tratando de formar, ya que tendremos que manipularlo en más de una ocasión.

Estas cuadernas llevan marcadas un espacio a recortar por el cual atravesará nuestra viga o strongback haciendo un conjunto o esqueleto. Esta viga puede ser de diversos materiales, aunque la única particularidad innegociable es que deber estar totalmente derecha y ser rígida. Con la madera corremos el riesgo que tenga algo de “vicio” ya que trabajaremos con una viga de 4 a 4,5m según modelo. La escuadría de la viga suele ser  de 10 X 5 cm (según los planos) aunque puede ser de distintas dimensiones siempre que se coloque centrada con las marcas de las cuadernas. Para mí el material ideal para este fin es el aluminio, que además existe comercialmente con esta escuadría 10 X 5 cm. Pesa poco y es muy rígido, el problema es que resulta algo caro. Otra variante más económica seria el tubo de hierro mucho más barato pero más pesada.1

Una vez atravesadas la cuadernas por la viga y fijadas las formas de proa y popa a dicha viga, colocaremos las cuadernas en su lugar exacto con unos espaciadores también de madera. Su medida será la cifra resultante de restar a la medida de separación que nos da el diseñador el grueso que nosotros hemos dado a nuestras cuadernas. En uno de los separadores que coinciden con la zona de la bañera idearemos un sistema de presión para tensar un poco el conjunto (lo veremos más adelante).

Una vez formad(abre en una nueva pestaña)o nuestro esqueleto tenemos que situarlo en un soporte cómodo de trabajo, que no se mueva ni gire. En este punto tenemos que ser ingeniosos!!.

¿Podemos trabajar sin ¨strongback»? Si. Pincha AQUI

Kayak surf paddle

These paddles, perhaps unusual in the world of kayak surfing, are increasingly appreciated by lovers of the Greenlandic paddle who practice this discipline.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks NEW! Detachable


En la foto:
laminada

Oversized paddle

Also called strength-paddles, towards the tip the measure is reduced again to allow a comfortable grip of the hand for different maneuvers. It can be applied to blades with or without shoulders.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks NEW! Detachable


Pictured:
oversized and shoulderless paddles

Storm paddle

This paddle requires a specific paddling technique, which avoids exposing the racket to the wind, sliding the grip alternately between the two blades.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks NEW! Detachable


Pictured:
non-laminated

Hybrid paddle

The main difference with respect to a traditional paddle is found in the length of the pole, equivalent to the paddler’s grip with a European paddle. Much appreciated by paddlers who do not want to give up a «European» paleo technique.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks NEW! Detachable


Pictured:
laminated hybrid and shoulderless non-laminated paddles.

Shoulderless paddle

Very similar in performance to its sister with shoulders, but in this case the transition between the pole and the blade is carried out by means of a very smooth curve without any type of bump.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks NEW! Destachable


Pictured:
shouldered and shoulderless paddles

Shoulder paddle

The shoulders are a transition from shaft to blade in the form of a slight angle. This grip is comfortable and ergonomic and places our hands in the right place, providing control over the racket and the security of finding the right grip even under water.

Options:

  Laminated

  Non-laminated

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NEW! Detachable


Pictured:
laminated and non-laminated paddles

Pala de kayak surf

Estas palas, quizás poco habituales en el mundo del kayak surf, son cada vez más apreciadas por los amantes de la pala Groenlandesa que practican esta disciplina.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
laminada

Pala sobredimensionada

También llamadas de fuerza, hacia la punta se vuelve a reducir la medida para permitir un agarre cómodo de la mano para distintas maniobras. Puede aplicarse en las palas con hombros o sin ellos.

Opciones:

  Laminada   Sin laminar Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NUEVO! Desmontable


En la foto:
sobredimensionada y sin hombros

Pala de tormenta

Esta pala requiere de una técnica de paleo específica, que evita exponer la pala al viento, deslizando el agarre de forma alternativa entre las dos hojas.

Opciones:

  Laminada   Sin laminar Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NUEVO! Desmontable


En la foto:
sin laminar

Pala híbrida

La diferencia principal con respecto a una pala tradicional se encuentra en el largo de la pértiga equivalente al agarre del palista con una pala europea. Muy apreciada por palistas que no quieren renunciar a una técnica de paleo “europea”.

 

Opciones:

  Laminada

  Sin laminar

Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NUEVO! Desmontable


En la foto:
híbrida laminada y sin hombros sin laminar

Pala sin hombros

Es muy similar en prestaciones a su hermana con hombros pero en este caso la transición entre pértiga y hoja se realiza mediante una curva muy suave sin ningún tipo de resalto.

Opciones:

  Laminada   Sin laminar Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NUEVO! Desmontable


En la foto:
sin hombros y con hombros

Pala con hombros

Los hombros son una transición desde la pértiga a la hoja en forma de un suave ángulo. Este agarre es cómodo y ergonómico y nos sitúa las manos en su lugar correcto, aportando control sobre la pala y la seguridad de encontrar el agarre correcto incluso bajo el agua.

Opciones:

  Laminada   Sin laminar Pala groenlandesa Nautilus Kayaks ¡NUEVO! Desmontable


En la foto:
laminada y sin laminar