5 Construcción de un surfskí : Vamos a por la cubierta del surfski “Spray”

Empezamos a fabricar la cubierta iniciando el trabajo sobre la tira que delimita el final del casco.

Después de colocar estas tiras, colocaremos la tira central de la cubierta. A esta última tira le suelo dar de ancho unos 12mm para que no altere la curvatura del casco. De nuevo, esta forma de trabajar nos permitirá avanzar en varias zonas de la cubierta sin tener demasiados tiempos muertos.

Las primeras tiras del casco (desde la unión del casco hacia arriba) recorrerán todo la cubierta de proa a popa, pero pasadas varias tiras ya podremos beneficiarnos del hueco de la bañera para trabajar sin juntas, es el momento también de emplear tiras que hemos descartado por cortas en otros puntos de la construcción.

Para no quedarnos cortos ni demasiado largos con las tiras, desde el principio de la fabricación de la cubierta, tendremos ubicada y delimitada la zona de la bañera. En este caso al tratarse de un surfsky, esta zona es bastante grande.

Seguimos trabajando con el protocolo habitual hasta cerrar el casco. Ni que decir tiene que en este proceso podemos añadir toda la decoración y combinaciones de maderas que nos guste. En el caso que nos ocupa se trata de una pieza de marquetería, aunque no la colocaré hasta que el casco este cepillado y lijado y antes de la laminación.

Terminadas todas las tiras…cepillamos, raspamos y lijamos…en fin!!…las horas  más “zen”.

Par evitar deformaciones del casco (de nuevo) soltaremos el casco de la cuadernas, aquí veréis lo practico que es el “tironcito” al esparadrapo que dejamos por el exterior del casco. Una vez suelto el casco, calzaremos las cuadernas por debajo para que se eleve la cubierta y podamos laminar cómodamente sin peligro de que un laminado se nos pegue con el otro.

Aplicamos como en el casco una mano de agua para localizar manchas de cola y una vez seco, lijamos, imprimamos y laminamos como hicimos con la cubierta.

 

MÁS ProYECTOs

Pala de kayak surf

Estas palas, quizás poco habituales en el mundo del kayak surf, son cada vez más apreciadas por los amantes de la pala Groenlandesa que practican esta disciplina.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
laminada

Pala sobredimensionada

También llamadas de fuerza, hacia la punta se vuelve a reducir la medida para permitir un agarre cómodo de la mano para distintas maniobras. Puede aplicarse en las palas con hombros o sin ellos.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
sobredimensionada y sin hombros

Pala de tormenta

Requiere de una técnica de paleo específica que evita exponer la pala al viento deslizando el agarre de forma alternativa entre las dos hojas.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
sin laminar

Pala híbrida

La diferencia principal con respecto a una pala tradicional se encuentra en el largo de la pértiga equivalente al agarre del palista con una pala europea. Muy apreciada por palistas que no quieren renunciar a una técnica de paleo “europea”.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
híbrida laminada y sin hombros sin laminar

Pala sin hombros

Es muy similar en prestaciones a su hermana con hombros pero en este caso la transición entre pértiga y hoja se realiza mediante una curva muy suave sin ningún tipo de resalto.

Disponible en:

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
sin hombros y con hombros

Pala con hombros

Los hombros son una transición desde la pértiga a la hoja en forma de un suave ángulo. Este agarre es cómodo y ergonómico y nos sitúa las manos en su lugar correcto, aportando control sobre la pala y la seguridad de encontrar el agarre correcto incluso bajo el agua.

Disponible

  Laminada      Sin laminar


En la foto:
laminada y sin laminar